Jornada «Refugiados»

Jornada «Refugiados»

El pasado 10 de diciembre de 2016, coincidiendo curiosamente con el día internacional de los Derechos Humanos, celebramos una Jornada temática dedicada al fenómeno los Refugiados. Con  esta actividad se ponía fin a la programación de otoño de la Asociación Cultural  TRAUDES. A continuación os hacemos una pequeña crónica de los actos, que se desarrollaron durante la mañana, tarde y noche de ese día.

Y es que, como ya sabéis por las noticias de estos días, la situación en los campos de Grecia y del Este del Europa, lejos de mejorar se está recrudeciendo debido a la llegada del invierno y a la precaria situación en la que se encuentran. Aprovechamos estas líneas para continuar teniéndolo presente y no olvidarnos de ellos.   

Como en jornadas celebradas en años anteriores, volvimos a utilizar el Salón de Plenos del Ayuntamiento, dándonos cita unos 40 asistentes. Los ya habituales, además de algunos venidos de diferentes lugares, para saber algo más sobre este terrible drama que están sufriendo millones de personas en todo el mundo.

Una vez más, nos alegramos de que modestas convocatorias como esta, además de servir como punto de encuentro y reunión, nos acerquen a otras realidades y puntos de vista que desgraciadamente no suelen tratarse en nuestro ámbito asociativo, cultural y social más cercano.   

Se comenzó a eso de las 11:00, con la charla Refugiados: una aproximación histórica impartida por Gustavo Alarés, profesor de la Universidad de Zaragoza, que a lo largo de aproximadamente una hora, planteó un recorrido a través de la historia de la humanidad, mostrándonos fenómenos de este tipo que se han ido produciendo en distintos continentes, regiones, países y que han acompañado al género humano desde tiempos remotos.

Como vimos, la historia de las diferentes civilizaciones está marcada por innumerables  movimientos demográficos, muchas veces forzosos y motivados por diferentes causas. No solo como consecuencia de guerras y persecuciones políticas, ideológicas o religiosas, sino también como efecto de otras situaciones; alteraciones climáticas bruscas, hambrunas, catástrofes naturales, etc.

Mención especial tuvo en la charla, la convulsa historia europea y española, donde se han producido numerosos acontecimientos de este tipo a lo largo de los siglos, algunos más conocidos que otros. Resultó interesante ver como el autor nos hizo pensar sobre cómo nuestro actual mundo, de pasaportes y fronteras es relativamente reciente y en otros tiempos dichas fronteras, que hoy limitan el libre movimiento de personas, no eran tales y permitían los flujos migratorios.

Para finalizar la charla el autor proyectó unos breves videos sobre la actual situación de los refugiados sirios. Como no pudieron verse bien, os ponemos el enlace de uno de ellos; un  sobrecogedor video realizado por la ONG Save de Children.

Most Shocking Second a Day Video:  https://www.youtube.com/watch?v=RBQ-IoHfimQ

Una vez terminada la charla, hicimos una pequeña pausa durante la cual intentamos solucionar los ya habituales problemas técnicos; video, sonido, etc., que nos suelen acompañar en este tipo de eventos. Pese a que no los resolvimos del todo, continuamos con la siguiente actividad. Agradecemos desde aquí a los conferenciantes y asistentes su paciencia por los pequeños contratiempos sufridos. Prometemos hacerlo mejor la próxima vez.

La siguiente parte de las jornadas tenía que ver con la divulgación de diferentes Experiencias en Campos de Refugiados de los propios participantes.

Comenzó Yolanda Gómez, de profesión Periodista, quien se desplazó como voluntaria a Termópilas (Grecia), donde tomó contacto de primera mano con el drama que están sufriendo miles refugiados procedentes de Siria, que han recalado en esta región griega en su tránsito hacia Centroeuropa.

Esta activista zaragozana, contactó con algunos de estos refugiados y en su intervención trató de trasladarnos la angustiosa situación que sufren y las durísimas historias personales que arrastran; muertes de seres cercanos, bombardeos, destrucción de sus casas y ciudades, etc. Para finalizar, una serie de imágenes y testimonios tomados nos intentaron acercar esta realidad, trasladándonos Yolanda el llamamiento que resume el sentir y la desesperada situación que atraviesan y que quieren que se difunda en el mundo;  “Parar la guerra y abrir las puertas”.

El siguiente testimonio nos trasladó al conocido campo de refugiados de Calais en Francia, llamado “La Jungla” y desalojado recientemente, donde se hacinaban miles de personas, de múltiples nacionalidades en su camino hacia Reino Unido.

Allí se desplazaron como voluntarios Pablo Vinuesa, Andrea Sánchez y Jesús Bellosta, vecinos de Teruel, que vinieron acompañados de Niki, una voluntaria escocesa a quien conocieron allí. Uno por uno, nos acercaron testimonios e impresiones de lo que vieron; cómo era el día a día de esos miles de refugiados, cómo se organizaba la vida en el campo y cómo vivieron ellos mismos el tiempo que pasaron allí.

Con su experiencia nos hicimos una idea de lo dura que tiene que resultar la vida para los que permanecían en este campo o en cualquier otro de los muchos que existen en todo el mundo;

“La gente que se encuentra en el campo de concentración se pierde a sí misma.  Se pasan el día haciendo colas: 2 horas para ducharse, 2 horas para comer, 2 horas para cargar el móvil, 2 horas para cenar…”

“Por la noche intentan cruzar a Inglaterra, su sueño, para ello construían barreras humanas y paralizaban el tráfico para conseguir colarse en los camiones…”

“La policía impedía los intentos de fuga con bolas de gas. Los niños están acostumbrados a taparse la cara para protegerse del gas”.

Al igual que otros voluntarios, llegaron con la intención de desarrollar proyectos que ayudaran a los habitantes en su tediosa espera. En concreto, su propósito era impartir talleres de música que terminaron realizando en una pequeña escuela de inglés, donde conocieron a Niki. Esta última, con su estupendo español, nos contó su propia experiencia en el campo, a donde llegó como voluntaria desde Escocia y donde permaneció meses enseñando inglés a los que llegaban buscando un futuro mejor.

El último de los testimonios nos lo acercó Ester Ungría, una zaragozana que viajó a Ritsona (Grecia), campo que también alberga a refugiados de la guerra siria. Tal como nos contó Esther, el viaje de estas personas no es fácil, los que llegan lo hacen tras pagar a las mafias; unos 700€ por persona o 4000€ por familia, muchas veces casi todo lo que tienen.

Desde el inicio de la crisis la situación del campo ha ido cambiando. Actualmente, Ritsona ha sido declarado un campo permanente, lo que significa que muchos de sus habitantes pueden llegar a permanecer allí durante 3 años o más. Las condiciones de vida, higiene, alimentación, etc., son muy precarias resultando la estancia extremadamente dura. A esto se le suma la desesperación creada por la incertidumbre de qué pasará con ellos y sus familias, cuánto tiempo estarán recluidos, cuál será su próximo destino, etc.

Este terrible escenario es donde desarrolla su labor la Asociación Amigos de Ritsona, organización fundada por la propia Esther. De hecho cuando escribíamos estas líneas, nos ha llegado una iniciativa que han creado en la plataforma Change.org, para solicitar al Ministerio de Asuntos Exteriores que traiga a España a Qamar, una niña gravemente enferma y a su familia, dada la precaria situación en la que se encuentran. Aprovechamos este post para poneros el enlace a dicha petición y os animamos a firmarla.

Traigamos a Qamar y a su familia a España

https://www.change.org/p/ministerio-de-asuntos-exteriores-traigamos-a-qamar-y-a-su-familia-a-espa%C3%B1a

Para finalizar la mañana se entabló un improvisado coloquio entre los ponentes y el público asistente, que aunque breve, ya que la hora de comer se acercaba, resultó muy enriquecedor.  Allí se intercambiaron impresiones, opiniones, otras experiencias, ideas de lo que se podría hacer o simplemente comentarios sobre la incredulidad ante lo que está pasando.

De esta manera pudimos conocer otras iniciativas, como la que nos acercaron desde el Jiloca la Plataforma “La zona rural acoge”, de reciente creación y cuyos primeros pasos están siendo intentar crear conciencia y abrir un debate sobre la posibilidad de que nuestro mundo rural, necesitado de capital humano y con posibilidades de ofrecer una nueva vida, pudiera acoger a población refugiada procedentes de situaciones y guerras como las de Siria. Sin duda una iniciativa interesante que ojalá coseche pronto resultados. En la información que adjuntamos, incluimos una carta en la que, a modo de presentación, están dirigiéndose a diferentes estamentos oficiales.

Después de comer, la actividad se desplazó al Pabellón Municipal, donde Luna Calvo, una maestra soriana que imparte clases en un colegio de Zaragoza, realizó un cuentacuentos para los más pequeños. Apoyándose en su narración con dibujos realizados por sus actuales alumnos, adaptó el cuento 10 soldados de Gilles Rapaport.  En dicho cuento, el autor hace desaparecer a unos soldados a través de situaciones un tanto absurdas que hilvanan la conclusión final; Una situación absurda, más otra situación absurda, más otra, originan el absurdo de la guerra.

Buscando la implicación y complicidad del público, Luna trató de transmitirnos de una manera divertida la sinrazón y las consecuencias de las guerras. Sin duda un curioso contrapunto a lo que habíamos visto en la jornada matinal.

Sobre las 18:30, comenzó a sonar la percusión de nuestros amigos de la Batucada Skuchalo. Grupo de aficionados creado en Escucha (Teruel) e integrado por miembros de diferentes localidades de las Cuencas Mineras, incluida Cuevas. Fruto de estos años de dedicación, fue la actuación que nos ofrecieron, a base de diferentes ritmos como samba o reggae. A pesar del frío y la niebla, que hizo que el pase tuviese que terminar dentro del Pabellón, consiguieron calentar el ambiente y que muchos sacaran las manos de los bolsillos y se pusieran a bailar.

Después de la actuación de Skuchalo, la actividad continuó en uno de los salones del Pabellón, concluyendo con la cena y fiesta solidaria, preparadas por la propia Asociación TRAUDES hasta altas horas de la madrugada. Como ya anunciamos, los beneficios obtenidos durante la jornada, 600 euros, serán dedicados a la Organización Amigos de Ritsona. Se puede consultar su proyecto en   http://traudes.es.blocorebelason.com/proyecto-ritsona/ o https://es-es.facebook.com/amigosderitsona/

Gracias a todos por vuestra colaboración incondicional.

Os ponemos una serie de enlaces donde podéis ampliar la información, ver videos, documentales sobre el tema, etc.

PÁGINAS DE CONSULTA Y AYUDA A LOS REFUGIADOS

Manifiesto y propuesta de Rural Acoge

Facebook Rural Acoge

Ayuda a [email protected] en Zaragoza.

Zaragoza Acoge – Bienvenidos Refugiados.

Información, artículos, videos – Save the Children.

Video-  La Puerta de Alcalá se convierte en una escuela siria derruida.

Los mejores documentales sobre refugiados – ACNUR Comité Español.

Refugiados en el Cine. Blog de Accem dedicado al cine, el refugio y las migraciones.

Share this:

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.